• INSTITUCIÓN

  • ACTIVIDADES AÚLICAS

  • HISTORIA DEL INTERNET

  • ¡¡¡ JUGEMOS A APRENDER ¡¡¡

SIMPLE , TEMA DE RESPUESTA , APTO PARA BLOG PERSONAL O CORPORATIVO.

jueves, 5 de enero de 2017

Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.



Las manchas de la luna
Mito de la cultura
Caribe (República Dominicana)


En aquel grupo indígena, la vida transcurría tranquila. Cada quien hacía su parte para el bienestar colectivo y nadie tenía motivos para quejarse. En el día, mientras las mujeres preparaban el cazabí, unos hombres cazaban y otros pescaban.

Ceramí y su hermano compartían el bohío. La muchacha era vivaz y todos la admiraban; el hermano era tímido y miedoso y, por su carácter retraído, no tenía otros amigos en el caserío, salvo aquellos con quienes se juntaba para ir de pesca.

En los atardeceres, un colibrí se presentaba siempre, invariablemente, a la misma hora y les servía de único entretenimiento, justo antes de que cayera la noche y que hablaran muchas cosas y rieran mil veces con las mil gracias del colibrí. En la noche, la gente se recogía temprano en los bohíos.

Una vez, mientras todos dormían y el silencio era general, un hombre enamorado de Ceramí la visitó en su hamaca. Ella gritó y el intruso salió precipitado. El hermano corrió hacia la puerta, pero ya era tarde; el desconocido había escapado en la oscuridad.

En la mañana, Ceramí observó a los hombres; mas su corazón no le dijo si alguno era el culpable. El cacique se sintió indignado y ordenó investigar. El sacerdote dijo que podía tratarse de un dios aventurero. A la noche siguiente, la muchacha se hizo el propósito de no dormir, aunque el bohío estaba bien cerrado y su hermano vigilaba; pero, ¿no estaba cerrado el bohío la noche anterior? De la vigilancia del hermano no se fiaba demasiado, pues sabía lo dormilón que era. Así, despierta, permaneció unas horas, pero sin darse cuenta, cerró los ojos y se quedó dormida.

Algún rato después, el visitante llegó silencioso, Ceramí despertó y quiso gritar, pero se contuvo.

Tenía una idea: buscaría la manera de descubrir al atrevido.

Cuando amaneció, volvió a observar a los hombres de la aldea, pero su corazón tampoco hoy le indicaba quién era el culpable.

Al atardecer, como siempre, llegó zumbando el colibrí.

—¿Cómo halló hoy la mar el diestro pescador?
—Azul, azul -contestó el hermano de Ceramí.
—Y, ¿qué pasa con la más bella de esta tierra, que hoy luce tan diferente? -preguntó a Ceramí.



—Nada ... nada -contesto Ceramí y agregó mansa:

—Pienso en las estrellas, tan solitas y distantes.

—Entonces —dijo el colibrí— ¡a volar al cielo, para traerle una! -y se fue volando feliz, como todas las tardes.

En verdad, el pensamiento de Ceramí era otro. Había ideado ya cómo descubrir al visitante nocturno. Ceramí habló poco ese día. Cuando el sol se retiró, la muchacha preparó en su cazuela de barro cocido una mezcla de hollín y jugo de jagua, y ocultó la vasija cerca de su hamaca.

Era ya noche cerrada y tiempo de descansar. A Ceramí no le importaba ya si se dormía o se quedaba despierta. El plan marcharía de cualquier modo. En el otro compartimiento del bohío, el hermano estaba en el fondo del sueño, a juzgar por los ronquidos que se escuchaban.

Ceramí sonrió tranquila y se encogió de hombros: no iba a necesitar al dormilón. De pronto, Ceramí sintió pasos que se acercaban. Era el extraño que llegaba. Tomó la cazuela que contenía la mezcla y cuando el hombre se acercó, le ensució la cara. El extraño, asustado, escapó.


Había amanecido. Ceramí se levantó llena de curiosidad. Lo primero que hizo fue ir al lecho de su hermano a contarle lo sucedido, y así, juntos, buscar al culpable. Pero el hermano ya se había ido al mar con los pescadores.

Entonces, decidió, ella sola, buscar al hombre con la cara manchada. Buscó entre los cazadores que habían regresado al poblado. Ninguno tenía la cara manchada de hollín y jagua. Faltaba por revisar a los pescadores. Cuando llegaron, la muchacha corrió hacia ellos. Uno a uno los fue viendo. Ellos la miraban sorprendidos. Los pescadores terminaron de pasar ante sus ojos y nada. Con desaliento, Ceramí se dispuso a volver a su choza, y, entonces, notó que aún faltaba un pescador. Venía solo, con su sarta de peces frescos. Y, al tenerlo enfrente, lo reconoció. —¡Tú! ...¡mi hermano!

Ceramí sintió que el mundo se oscurecía y le caía encima. Los demás del caserío la recogieron desmayada, mientras el hermano echaba a correr. Al reanimarla con aroma de flores, Ceramí contó lo que había sucedido. El hermano siguió corriendo y corriendo hasta llegar al borde del peñasco y, sin detenerse siquiera un
instante, se lanzó al vacío.

Cuando estaba a punto de estrellarse, quedó suspendido en el aire y una fuerza extraña lo hizo subir y subir con lentitud. El colibrí, que sin saber lo que pasaba, había seguido al muchacho hasta el peñasco, lo vio elevarse y vio, también, cómo la luz del sol moribunda lo tornaba de un color plateado que le hacía resplandecer, mientras seguía elevándose y elevándose.

Cuando lo perdió de vista, y sabiendo que por más alto que volara no podría alcanzarle, el colibrí corrió a la aldea de los indios a contar lo que vieron sus ojos. Más tarde, cuando la noche entró de lleno, hombres, mujeres y niños vieron la luna que alumbraba por primera vez. Supieron, entonces, que era el hermano de Ceramí que paseaba su cara manchada de hollín y jagua. Y así, la luna, por la falta cometida, quedó condenada a dar vueltas y vueltas alrededor de la Tierra, enseñando cada cierto tiempo su cara manchada.




Video referente : Las manchas de la luna




Poslectura: Estrategias de comprensión



1 Una de las características porque nos puede gustar mucho un cuento o una historia, a más de las acciones, es la manera cómo nos la cuentan. En este mito, es interesante la forma cómo nos cuentan porque el narrador pone algunas palabras que motivan, o le dan interés al cuento y utilizan recursos como comentarios. ¿Encuentra, en una oración, algo que sea propio del cuento que se pueda decir en otras palabras más sencillas, haz la comparación?
ejemplo: 


2 En el cuento no nos explican qué es un bohío, pero al seguir leyendo se puede comprender de qué se está hablando, ¿qué es?


3 Al leer el cuento, si prestamos atención y, a medida que avanzamos en la lectura, sentimos una emoción que va creciendo por saber quién es el intruso que entra al dormitorio de Ceramí y lo que va a hacer para descubrirlo, pero, por otra parte, la misma narración intenta despistar la idea de que sea el hermano quien era el que la visitaba. El objetivo de un cuento es dar emoción e interés al que lo lee o escucha, pero hay otro objetivo también y está relacionado con el final del cuento. ¿Cuál es ese otro objetivo?

4 Con tus propias palabras, cuenta cómo es el personaje de Ceramí y el hermano.

5 ¿En qué se parecen la luna y el carácter del hermano de Ceramí?

6 Describe cómo te imaginas la vegetación y la fauna del lugar donde vive Ceramí?

7 En el cuento, el personaje del colibrí tiene un significado muy simbólico que está relacionado con la comunicación. ¿Qué nombre tiene?





En este bloque se desarrollara:


miércoles, 4 de enero de 2017

Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.


Prelectura y lectura



El origen de la yerba mate

Mito de la cultura
Guaraní (Argentina)

Se cuenta que antes de llegar los españoles, un noble anciano guaraní y su nieta, mientras recorrían la selva con su gente, se detuvieron a descansar cerca de las cataratas del Iguazú. El lugar era tan bello que decidieron quedarse a vivir allí. Todos estuvieron de acuerdo en hacer lo mismo.

Un día, un extraño viajero llegó hasta la choza del anciano. Era un hombre alto, de piel blanca, con ojos y cabellos grises. El anciano compartió lo poco que tenía con él. Los guaraníes lo atendieron amablemente y le ofrecieron su amistad. El viajero era Tupá, el dios del bien. Un día, Tupá les dijo:

—Quiero agradeceros lo que habéis hecho por mí, en recompensa os contaré un secreto. Mañana, al despertar, encontraréis un árbol nuevo. Con sus hojas tostadas y molidas, se prepara una bebida que refuerza la amistad, calma la sed y acompaña en horas de soledad.

Es mi regalo para vosotros, para vuestros hijos y los hijos de vuestros hijos. Al día siguiente, cuando la tribu se despertó, los guaraníes salieron de sus chozas y lo primero que vieron fue un árbol de hojas verdes, ovaladas y brillantes. El anciano siguió las instrucciones de Tupá. Encendió un pequeño fuego con algunas ramas, luego, comenzó a tostar las hojas.

Al terminar, las molió y las colocó dentro de una calabaza pequeña y hueca. Buscó una caña delgada, la introdujo en el recipiente, luego, vertió agua caliente, succionó y probó la nueva bebida. La calabaza fue pasando de mano en mano. Había nacido el mate.




Vídeos referente : El origen de la yerba mate









Poslectura: Estrategias de comprensión

1 Luego de leer el mito, averigua quiénes son los guaraníes y ubica dónde están las cataratas de Iguazú.

2 ¿Cuáles eran las virtudes que demostraron el anciano con su nieta y su gente para con el viajero Tupá?

3 ¿Piensas que el comportamiento que el anciano tuvo con el viajero fue con el fin de recibir algo a cambio? ¿Por qué?

4 ¿Cuáles fueron las bondades o beneficios del árbol que Tupá les obsequió por su hospitalidad?

5 Cuando el anciano preparó la yerba mate, ¿en qué momento se cumplió lo que Tupá predijo, al referirse a ésta como bebida que refuerza la amistad?

6 Enumera y escribe todos los ingredientes que usó el anciano para preparar la yerba mate

7 El beber agua de yerba mate, en la actualidad, forma parte de la cultura argentina, y es un símbolo de la amistad e identidad, la toman las familias y entre amigos. Así mismo encuentra algunos países o culturas que tengan una bebida que represente a su cultura.



En este bloque se desarrollara:


Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.



Prelectura y lectura



El origen del fuego

Mito de la cultura

Guahibo (Colombia)


En un lugar llamado Awia, actualmente Santa Rita en el Vichada, Cuwai (un héroe mitológico)  solía calentarse en su hamaca cerca del fuego. En  aquel entonces, la gente no conocía el fuego y por  eso asoleaban el pescado y la carne que comerían; pero la gente se cansó de esto. Sin embargo, Cuwai 
continuaba calentándose, aunque la gente no sabía  qué era el fuego.

Un día, por fin, el perico cachete amarillo (Pionopsitta barrandi) preguntó a su abuelo Cuwai:

— Abuelo, ¿qué es lo que tienes debajo de tu hamaca?

Cuwai le contestó:

—Nieto, es fuego.
—¿Para qué sirve el fuego? Insistió el perico.
—Sirve para asar pescado -contestó el viejo.

Pero Cuwai mezquinaba el fuego. Entonces el  perico pensó: “mi abuelo mezquina el fuego, pero yo se lo voy a quitar”. Y así lo hizo.


Cuando el perico huyó con el fuego, Cuwai le siguió por detrás para matarlo, pero el perico se metió en un árbol ahuecado. Cuwai tumbó el árbol en el que se había metido el perico y, cuando éste cayó al suelo, Cuwai empezó a abrirle huecos y es por eso  que el árbol “cabo de hacha” tiene la superficie del tronco ondulada.

Sin embargo, el perico salió huyendo por el extremo de una rama ahuecada y, a su paso, regaba partículas de carbón encendidas, y es por esto que el perico tiene el doblez del ala de color rojo encendido. 


Después de todo esto, y una vez a salvo, el perico enseñó a la gente cómo utilizar el fuego.




Vídeo referente: Origen del fuego




Poslectura: Estrategias de comprensión


1 Pon los elementos del mito que corresponden a las siguientes partes de un cuento:

a. Espacio donde se desarrolla la acción

b. Tiempo en que se dan la acciones (se puede identificar el tiempo con las cosas que se sabían o no se sabían en ese tiempo)

c. Personajes y qué acción hace cada uno


2 ¿Cuál es el elemento o personaje importante por el cuál se desenvuelve la acción?

3 ¿Por qué crees que la gente estaba cansada de cocinar sus pescados al sol?

4 Al recordar que los mitos son historias que nos explican el por qué de las cosas,¿cuál sería la razón por la que el árbol “cabo superficie del tronco ondulada?

5 ¿Cuál sería la razón por la que el perico “cachete amarillo” tiene el doblez del ala rojo encendido?



6 El fuego tiene un significado simbólico en las historias, mitos y cuentos, y está relacionado con la luz que significa iluminación, sabiduría y conocimiento; en otras culturas, como en la griega, el perico “cachete amarillo” es representado por “Prometeo”, quien fue el hijo de un dios (Titán) que robó el fuego a Zeus, éste, como castigo, lo ató a unas cadenas para que todos los días un ave le comiese las entrañas. Éste es unos los mitos más significativos de la mitología griega porque Prometeo simboliza la sabiduría y la conciencia del ser humano. Descubre el nombre completo del mito.

En este bloque se desarrollara:


Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.


Prelectura y lectura

Yaya hace los primeros hombres

Mito de la cultura

Naporuna (Ecuador)

Al principio, no lucía el sol ni había día. Vivíamos en plena oscuridad. Cuando amanecía era como una noche de luna. En esos tiempos de tinieblas ya existía Yaya. Yaya hizo de tierra a los primeros seres humanos.

Primero hizo unas bolas de arcilla y las dejó tapadas en una olla de barro, envueltas en copos de algodón en rama. Después dijo a su ayudante:


—¡Abre la olla!

El ayudante la abrió, miró en su interior. Vio una gran cantidad de hombrecitos que caminaban erguidos. Yaya les sopló su aliento en la coronilla y con el soplo les comunicó el espíritu de vida. Todos tenían pensamiento, sentido, palabra.

Un diablo había observado la tarea de Yaya. Él también moldeó unos muñecos de arcilla, diciendo:
—¡Yo también haré mi gente!

Pero le salieron wanganas. Cuantas veces intentaba hacer personas, otras tantas, su esfuerzo resultaba inútil. Salían tapires, monos, venados, toda clase de animales. Otros diablos, que también habían visto lo que hacía Yaya, pensaron imitarle.


Uno de ellos lo intentó:

—¡Voy a hacer mi gente! ¡Lo haré de la misma manera que Yaya! ¿Quién se cree que soy? Amasó unas figuras de arcilla y las tapó en una olla de barro. Al destapar la olla salieron serpientes en cantidades.

Otros diablos lo intentaron con similares resultados: salían grillos, sapos, sabandijas. Al final, los diablos se convencieron de que no tenían el poder de hacer a los hombres.




Vídeo referente a : Yaya hace los primeros hombres




Poslectura: Estrategias de comprensión

1 Después de leer sobre cómo Yaya creó los primeros hombres, relaciona lo que dicen las tres primeras oraciones sobre cómo era la vida antes del hombre y lo que tus padres, familiares, amigos o maestros te han contado sobre cómo era todo antes de la existencia del hombre, escribe si hay alguna semejanza y diferencia.

2 Cuando el mito nos cuenta la manera en que Yaya creó a los humanos poniendo las bola de arcilla en un olla, nos recuerda una acción que vivimos, a diario, en nuestros hogares, cuando observamos que los mitos le dan sentido y razón a todo lo que pasa en nuestro alrededor; por lo tanto, entre las siguientes respuestas, selecciona y escribe cuál es la lógica o lo que da sentido al mito y por qué la olla es el instrumento para crear a los hombres.



En este bloque se desarrollara:

Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.


Prelectura y lectura



La creación

Mito de la cultura

Emberá – Wounaan (Panamá)







Tatzitzetze creó el universo, el hombre y las cosas. Cuatro mundos delante y cuatro mundos detrás de la tierra con sus dioses y poderes. De Tatzitzetze surgió Caragabí, el amo de este mundo,  quien con los años adquirió fuerza y conocimiento. Caragabí se dedicó a hacer muñecos de  una roca llamada Mompahuará. Después de varios intentos, como no le quedaban bien, pidió  ayuda a Tutruica, dios del mundo Armucura.


Tutruica le obsequió un pedazo de barro, con el que logró darles vida, soplando en sus frentes, manos y pies. Caragabí estaba muy orgulloso de su obra: un hombre y una mujer. Ellos  fueron castigados y transformados. El hombre en sol, llamado Humantahú y la mujer, en luna,  a quien llamó Gedeco. 


Después, Caragabí agregó las estrellas, estableció el número y comportamiento de la naturaleza  y sus criaturas. Dio a cada cosa su nombre, su lugar y su trabajo; estableció leyes y el  respeto a la vida humana, dando un orden definitivo a este mundo, pero se dio cuenta que el  mundo no tenía agua. Envió a una paloma a buscarla en otros mundos, pero ésta no volvió.




Una noche, Caragabí soñó que en su mundo sí había agua y envió a un periquito a buscarla, éste la encontró en una cueva donde vivía una mujer llamada Genzera. La cueva estaba cerrada, dentro tenía mucha agua cristalina y peces, pero Genzera no quiso abrir la puerta.


El dios Caragabí se presentó y le pidió agua, pero la mujer no respondió. Ante su silencio, él echó abajo la puerta y el agua salió. Como castigo por su maldad, cortó a Genzera en dos partes, pero ella no murió. Se convirtió en una gran hormiga negra que porta agua en su boca para dejarla en un árbol hueco llamado Genené.

El árbol Genené tiene un lugar especial. Dicen las tradiciones que los mares proceden de su tronco; los ríos de sus ramas, los riachuelos y arroyos de sus brotes grandes; y los pantanos de sus brotes chicos. Se cree que el árbol Genené y la roca Mompahuará están juntos en un lugar especial, rodeados de cuatro fuegos. Así se quedarán hasta el fin del mundo, cuando la roca se abrirá y el fuego crecerá formando un río ardiente que purificará la tierra y la hará más hermosa.






Video referente a la lectura : La creación 




En este bloque se desarrollara: