• INSTITUCIÓN

  • ACTIVIDADES AÚLICAS

  • HISTORIA DEL INTERNET

  • ¡¡¡ JUGEMOS A APRENDER ¡¡¡

miércoles, 21 de septiembre de 2016


PASOS  PARA LEER

Estructura de la campaña social: Afiche


Encabezamiento o titular. Los afiches suelen tener una frase (lingüística o visual) que se destaca por sobre el resto de la información contenida. Esto se logra por la combinación de tamaño, color, ubicación y otras marcas que destacan dicha información.

1 Busca en cada afiche cuál es el encabezamiento o titular. Señala cuáles encabezados poseen información lingüística y cuáles información visual.

Cuerpo del texto. Es la parte del afiche que provee información adicional sobre el tema central del texto. También puede darse en forma de frases o imágenes adicionales.

2 Indica cuál es la información adicional al encabezamiento o titular que contiene cada afiche.

Llamado a la acción. Debido a que las campañas sociales se proponen influir en las conductas de las personas, suelen incluir un llamado a la acción, en forma de afirmación de acciones a realizar, o proveyendo datos de contacto para establecer una comunicación telefónica, realizar una donación o informarse en una página web.


3 Con un compañero, comenta cuál es la acción que cada campaña social busca que el lector realice.

Logotipo. Información sobre el emisor y auspiciador de la campaña. Esta información es importante pues permite al lector establecer inferencias sobre los fines de la campaña.

4 Identifica los logotipos de cada afiche, a qué organización pertenecen y qué reflejan sobre los fines de cada campaña social.


1 Revisa la estructura del texto que leíste.

2 Responde para cada afiche:
a. ¿Qué se puede ver? (La imagen, el lugar, los objetos.)
b. ¿Cuál es el mensaje de los afiches? (Lingüístico y visual.)
c. ¿Quién es el emisor?
d. ¿A quién esta dirigido?
e. ¿De qué manera busca impactar al lector?
f. ¿Dónde te imaginas que pueden aparecer estos afiches?



Poslectura

Estructura del cuento

Título: Puede relacionarse directamente con el asunto que tratará el cuento. También puede ser llamativo para enganchar al lector, o solamente darle algunas pistas sobre el contenido del cuento.


1 Piensa y comenta en clase cuál de estas características tiene el título del cuento que acabas

de leer

Inicio: Presenta una situación donde se dan a conocer los personajes de la historia, la relación que hay entre ellos y el escenario en que se desarrolla el cuento.

2 Define y discute, con una pareja de trabajo, cómo es la situación inicial del cuento, cómo se presentan los personajes, cuáles son, cómo son, cómo es la relación entre ellos. Define cuál o cuáles son los escenarios en los que se desarrollan los hechos.

Desarrollo: Los personajes presentados comienzan a actuar dentro del escenario planteado. Las acciones los dirigen hacia lo que luego será el conflicto del cuento.

3 Identifica con tu compañero las acciones que realizan los personajes.


Nudo: El nudo presenta un problema que se resuelve, obligatoriamente, a lo largo de la historia. Rompe la situación de equilibrio y desafía a los personajes. Sin este problema, el cuento es una simple descripción de acciones o una anécdota.



Formulación de preguntas para la comprensión

A continuación, vamos a aprender una estrategia muy útil para mejorar la comprensión de los textos. Generalmente, al leer un texto, los estudiantes reciben una lista de preguntas a responder. Para realizar esta estrategia, en vez de responder, los estudiantes vamos a pensar las preguntas. Para esto, vamos a seguir tres pasos.



Para fortalecer la capacidad de formular preguntas, haz una ronda de preguntas y respuestas. Se mezclan las tarjetas y cada miembro del grupo toma una con la que debe formular una pregunta a su compañero. Por ejemplo: ¿qué te gusta hacer por las tardes? O ¿Quién es tu cantante favorito? En este momento, no tienen que ver con el cuento, pues sólo se está ejercitando la técnica de formular preguntas.

Organiza un juego de preguntas y respuestas. Cada grupo formula una pregunta, y el grupo a su derecha la responde. Si están todos de acuerdo con esa respuesta, el grupo que respondió, formula su pregunta para otro grupo. Cuando no están de acuerdo con la respuesta, se conversa con la moderación del docente para encontrar la respuesta con la que todos estén de acuerdo.

Trabajo en pares

1 Piensa y comenta, con tu pareja de trabajo, cuáles fueron los sentimientos, pensamientos y emociones que te produjo el cuento.


2 Comenta cuáles fueron las razones para que se generaran en ti esos pensamientos, sentimientos y

emociones.

3 Comparte tu experiencia con todo el curso.



4 Escribe qué te pareció el cuento y por qué.

0 comentarios:

Publicar un comentario