• INSTITUCIÓN

  • ACTIVIDADES AÚLICAS

  • HISTORIA DEL INTERNET

  • ¡¡¡ JUGEMOS A APRENDER ¡¡¡

lunes, 26 de septiembre de 2016

Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir textos mitológicos, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.




TIPOS DE MITO 


Todas las culturas y pueblos poseen su mitología, aunque algunas de ellas se hayan perdido junto con la desaparición de los pueblos a los que pertenecen, y al no quedar registradas en forma escrita. Otras mitologías, como la griega e incaica, han influido en forma decisiva pues son referentes culturales a los cuales los pueblos a los que pertenecemos vuelven para ejemplificar o explicar conceptos. Existen numerosos estudios sobre los mitos. En uno de ellos se destaca que los mitos responden a preguntas existenciales como el origen y sentido de la existencia, la vida y la muerte. Se caracteriza también por presentar oposiciones, destrucción frente a la construcción, vida frente a la muerte, y resuelve estas contradicciones, proveyendo alguna tranquilidad a los seres humanos.

Existen también algunas clasificaciones para estudiar los mitos, por
ejemplo, la siguiente:


Relatando mitos

El mito, tradicionalmente, se transmite en forma oral para las generaciones más jóvenes. Además de explicar el origen del mundo, el pueblo y las cosas, es una manera de educar dentro de los modelos y expectativas culturales. La narración oral se realiza en repetidas ocasiones contando la vida de las personas, pues es necesario recordar los orígenes. En algunas comunidades, relatar mitos es ocasión para reuniones familiares y comunitarias. Es un tiempo de renovación y reconexión.

Entre los indígenas machiguengas, de la amazonia sudamericana (Colombia, Perú y Brasil), un pueblo originalmente nómade, el “hablador” es un personaje que pasa de comunidad en comunidad, recordando y recontando los mitos a los que pertenecen. Los visitados, a su vez, le cuentan los acontecimientos sucedidos en su comunidad desde su última visita. El hablador los pone al tanto de lo sucedido en las otras comunidades. De esta forma se construyen los lazos comunitarios.






ESTRUCTURA DE UN MITO


Conformada por:


Título: puede relacionarse directamente con lo que tratará el mito. Generalmente hace alusión a la realidad a la que van a referirse las acciones de los seres sagrados.


Inicio: suele presentar cómo era la situación, antes de la intervención de los seres sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos o héroes). De cierta forma, esta situación justifica sus acciones, las muestra como indispensables. Muestra, además, cuáles van a ser los seres involucrados en el mito.


Nudo: es aquel que relata las acciones de los seres sobrenaturales. Los presenta con poderes divinos o extraordinarios. Relata cómo sucedieron estos acontecimientos y cómo beneficiaron a los demás seres involucrados (muchas veces a los propios seres humanos).

Desenlace: muestra cómo queda el mundo después de la acción de los seres sobrenaturales, cómo se transforma. Cuál es el resultado de las acciones de esos seres y cómo viven los personajes involucrados en el mito después de las acciones divinas. Puede, también, anticipar hechos del futuro que son ya conocidos por los oyentes/lectores.



Cuadro sinóptico




Estructura de los mitos




En este bloque se desarrollara:


0 comentarios:

Publicar un comentario